Crisis en la CGT ¿Qué significa la ruptura de Moyano? ¿Cuál es su pensamiento político?
Parece que hubiera un pacto entre dos sectores sindicales que se mostraban antagónicos. Hugo Moyano desautorizó los planteos combativos de su hijo Pablo que abandonó la conducción de la CGT e integró a otro dirigente de Camioneros en su reemplazo, diciendo explícitamente que apuesta al diálogo con Milei. Hugo Moyano dirigió la CGTentre 2003 y 2015 y desde entonces la dirige un triunvirato que representa a tres sectores.
Su renuncia desnudó aún más la política excesivamente dialoguista y conciliadora del resto de la dirección. “Los tipos acumulan poder y hacen lo que se les canta… Te partieron la CGT, donde algunos creen que hay que seguir dialogando con el Gobierno y otros que estamos en la calle” dijo, mostrando la fractura interna en la dirección. Ya antes “Paco” Manrique del Smata había renunciado a la secretaría gremial de la CGT con planteos similares.
Renunció por no conseguir el apoyo de la central para avanzar con el tercer paro general contra Milei. Promovía una nueva serie de medidas de acción directa y se solidarizó con numerosos sectores en lucha. Planteó la necesidad de repetir el paro de la Mesa Nacional del Transporte y sumar esta vez a la CGT para que la huelga sea total y para ello se había reunido con gremios que no están en CGT pero enfrentados al gobierno.
En septiembe de 2022 -gobierno de Alberto Fernández-, había avisado que renunciaba a la conducción de la CGT. La tensión había crecido entre Moyano y Héctor Daer y Carlos Acuña. Denunciaba que lo raleaban de las decisiones.
La unidad que muestra hoy la CGT está puesta al servicio de garantizar la gobernabilidad de Milei.
Dice Pablo Moyano: “el actual modelo económico le está causando mucho daño a la gran mayoría del pueblo argentino. Si no entendemos lo que está pasando, lo que pasó en estos 11 meses, no entendimos nada… Más allá de las diferencias que podamos tener, los dirigentes gremiales no vamos a traicionar a los laburantes y es la bronca que hay de gran parte del movimiento obrero”.
El límite de su disidencia es subordinación al peronismo, dice: “Hay que construir una alternativa desde el peronismo” yllamó a construir una alternativa política para que el peronismo recupere el respaldo de la población.
No alcanza a entender la naturaleza burguesa del peronismo, su subordinación a la gran propiedad capitalista, de explotación del trabajo, que ha abandonado las banderas históricas del nacionalismo burgués. El contenido del peronismo no se modifica por la cantidad de legisladores o funcionarios de origen sindical. Por el contrario, esa presencia sindical ayuda a confundir, a tratar de ocultar que la dirección y las políticas están sometidas a la gran propiedad capitalista.
Hace referencia a críticas históricas y lamenta “la ausencia de diputados o senadores de extracción sindical”. “Ojalá que en la próxima etapa haya más dirigentes, trabajadores y trabajadoras en el Congreso para que no pase esto que pasó en estos meses”. Se mostró esperanzado en que “esta reorganización sirva para ampliar y que haya un llamado a todos los sectores para construir una alternativa en serio”. Respecto del gobierno de Fernández: “No era parte del gobierno, pero era mi gobierno. El desastre, la cagada que se hizo durante nuestro gobierno. Así fue que muchos camioneros, muchos bancarios, muchos trabajadores, muchos peronistas y en los barrios populares votaron a este tipo”.
Dice Moyano: “Cada vez que hay elecciones, el movimiento obrero pone todo. Pone la estructura de los trabajadores y trabajadoras, pone el recurso para que el peronismo llegue al gobierno. Y después dos o tres cráneos son los que arman la lista de dirigentes. Fijate vos lo que pasó en el Congreso. Los que terminaron traicionando a los trabajadores fueron diputados del peronismo: diputados de Córdoba, de Catamarca, de Salta, de Misiones. Y eso pasa porque no se aseguraron que más dirigentes gremiales, compañeros y compañeras, estén en el Congreso. Más allá de las diferencias que puedan tener, los dirigentes no van a traicionar a los laburantes. Esa es la bronca que hay en gran parte del movimiento obrero. También tenemos dentro de la grieta distintas versiones de la CTA, la CGT partida, el quilombo del peronismo… Ojalá que eso se modifique y ahí va a haber seguramente verdadera participación de los negros. Pero no es que quiero ser yo, sino las mayorías, los compañeros y compañeras de nuestra organización. Tenemos un montón de muchachos y compañeros que pueden llegar a ocupar cargos importantes”.
Recordamos que cuando el Congreso en marzo 2022 reconoció el endeudamiento fraudulento de Macri a propuesta del ministro Guzmán, Hugo Yasky dirigente de CTA reconoció que si el gobierno no lograba los votos necesarios para su aprobación hubiera votado positivo en vez de abstenerse.
“Ahora vamos a ver cuando se discuta verdaderamente el poder… no es el poder para que Pablo Moyano sea diputado, yo quiero que lleguen los trabajadores a tener el rol protagónico, para poder cambiar este momento de mierda que están viviendo millones de argentinos. El que conduce no debe discriminar, pero debe llamar a sectores dispuestos a luchar. Vamos a hacer todo lo posible para que el año próximo el peronismo gane la elección, llamando a todos… cuando se tenga que decidir verdaderamente los lugares de decisión vamos a tratar que los negros tengamos la representatividad que merecen”.
“Que ponés los gremios, que hacen los actos en tu sindicato, ponés los afiches y después nada. No, esta vez no hermano. Si no, nuestro gremio tiene la herramienta de un partido político propio: el CET, Cultura, Educación y Trabajo. Y bueno, iremos a una interna, ¿cuál es el problema?”. Está diciendo que haría un partido para seguir interviniendo dentro del peronismo.
Moyano considera que en los gobiernos de Kirchner, “el poder lo tuvieron los laburantes, nuestro gremio creció muy fuerte. Pudimos comprar propiedades para los trabajadores y mejorar los salarios… la gente pudo recuperar el poder adquisitivo. Fue la razón por la que muchos camioneros empezaron a pagar ganancias, porque tenemos buenos sueldos”. Sin poder ver que las privatizaciones y las principales medidas neoliberales de Menem y la dictadura no fueron anuladas, que se pagó la deuda externa como nunca antes, que las grandes empresas “la juntaron con pala”, que ni siquiera con el gran crecimiento de la economía pudieron terminar con el trabajo en negro y precarizado. No desconocemos las mejoras que menciona Moyano pero no se puede pensar que los laburantes teníamos el poder.
Conserva fuerte ilusiones en la democracia burguesa, en las elecciones, advirtiendo que si el actual oficialismo “llega a ganar vamos a estar en el horno, porque te van a venir a arrasar con lo poco que queda” diciendo que “hay que dejar de lado las diferencias que hay porque el año que viene en las elecciones legislativas van a venir por lo que nos queda”. Destacó la necesidad de construir una alternativa “para que la gente vuelva a creer en el peronismo”. En ese sentido cuestionó a los sectores sindicales que consideran que deben “seguir dialogando” con el gobierno de Javier Milei.
Dice Moyano: “Todos los que han gobernado hasta ahora, blancos, médicos o abogados, profesores de universidad, nos llevaron a este desastre. El único error que cometieron los negros es llevar el voto bronca a este tipo [Milei], pero podemos construir otro camino. … Yo creo que laburando desde las bases, convenciendo a la gente de que hay otro camino… Esa desconexión de quienes han gobernado hasta ahora nos trajo hasta este punto. Por lo menos que nos den la oportunidad, ¿no? De eso se trata: laburar, construir, soñar. Ojalá el pueblo argentino reconozca el error de haber canalizado su bronca con un voto que terminó explotando por el lado equivocado. Hay que entender que puede haber una nueva posibilidad, un nuevo camino para sacar al país adelante”.
No es así. Así como está dicho no expresa el contenido de clase de los gobiernos. Todos los gobiernos militares o civiles, peronistas o radicales, nacionalistas o liberales, todos han sido burgueses, todos defendieron el orden burgués por encima de todo. El “error” de los trabajadores es no ser conscientes de su propia perspectiva y perder toda ilusión en que bajo el capitalismo en descomposición se pueden resolver sus problemas.
Moyano se pregunta “¿por qué no soñar que un trabajador o trabajadora, negro o negra, llegue al gobierno?» “¿Por qué no soñar que un negro llegue al gobierno?” cuestiona la exclusión histórica de los sectores populares de los espacios de poder y retoma el sueño de su padre, planteado hace quince años cuando dijo: “Ojalá que en el futuro un trabajador llegue a la Casa de Gobierno”.
Un trabajador puede llegar al gobierno como Lula en Brasil, un indio también puede llegar como Evo en Bolivia, una mujer negra y rural como Francia Márquez puede llegar a la vicepresidencia de Colombia, un negro como Obama puede llegar en los EE.UU…. Pero lo que importa es qué política, qué intereses de clase representa. La dictadura del capital puede adoptar cualquier disfraz para ocultar que el poder sigue en sus manos.
Nos parece importante reproducir sus declaraciones para combatir toda ilusión de que su rol combativo pueda expresar políticamente una ruptura con el orden burgués. Debería ser consciente de que sus choques expresan un antagonismo irreconciliable con el régimen que insiste en querer recuperar.
La clase llegará al poder no por medio de elecciones sino por medio de la revolución, terminando con la dictadura del capital, con su Estado, liberando a la nación del sometimiento al imperialismo, y liberándose a sí misma expropiando los grandes medios de producción en manos de una ínfima minoría, muchos de ellos extranjeros. Ese es el protagonismo que nos tiene reservada la historia. No hay otro camino para llegar al poder.
(Nota de MASAS n°471)