Argentina pierde otro juicio internacional a manos de los especuladores
Los acreedores que tenían bonos “cupón PBI” consiguieron en Gran Bretaña una victoria judicial que obliga al Estado argentino a pagar una indemnización de 1.330 millones de euros.
De ese importe ya se cobraron 325 de dólares millones al ejecutar la garantía que fue depositada el año pasado para poder apelar el fallo en contra. Tanto el Tribunal de Apelaciones como la Corte Suprema rechazaron la posición presentada por la defensa argentina.
Los cuatro fondos demandantes, Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald, acusaron al Estado de perjudicar a los inversores cuando modificó la manera de calcular el producto bruto interno (PBI), que derivó en que se paguen menos intereses de deuda en 2013, por los bonos “cupón PBI”, emitidos en 2005 y 2010.
En diciembre pasado los acreedores pidieron ejecutar la garantía y en enero les fue concediddo por el Tribunal de Apelaciones.
Argentina debe pagar 1.000 millones de euros más para cumplir con la sentencia. En octubre pasado, la Procuración del Tesoro dijo que este litigio es el quinto en importancia por el monto demandado.
El cupón atado al crecimiento PBI se usó como anzuelo para lograr una mayor quita de deuda en el canje del 2005 (intervinieron el ministro de EconomíaLavagna y su secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen). Obligaba a la Argentina a pagarles intereses a los bonistas cuando la Argentina creciera anualmente más de 3%, hasta 2035. El país no paga el bono desde 2011, cuando dejó de crecer.
En los próximos días, otra ejecución de garantía podría realizarse en EE.UU. Se trata de unos bonos que nacieron como garantía de pago de los bonos Brady, que terminaron de pagarse en 2003. Se estima que son alrededor de US$310 millones.
En este caso, los tenedores de bonos que quedaron en default hace 23 años consiguieron que la Corte Suprema de EE.UU. habilitara que se embarguen estos activos.El máximo tribunal de ese país rechazó la apelación que hizo la Argentina y confirmó el fallo de la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que concedió el embargo en agosto de 2022. La jueza Livingston, de la Corte de Apelaciones, confirmó el dictamen en primera instancia y lo mismo hizo la Corte Suprema en enero.
Los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master compraron deuda argentina en defaultdesde 2001 a acreedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país,en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri).
Menos del 3% del total de los acreedores originales mantuvieron la deuda en defaulte iniciaron juicio al Estado argentino, son los conocidos comoholdoutso fondos buitre, que reclaman, en conjunto, US$464,4 millones.
Defender la soberanía argentina significa desconocer los tribunales extranjeros para la emisión de deuda y también para los reclamos de las multinacionales que operan en el país. Quien quiera invertir debe someterse a las leyes nacionales. Los tribunales extranjeros o el CIADI siempre dictarán sentencias en favor del capital financiero. Esta medida elemental de defensa del interés nacional sólo podrá ser decidida cuando la clase obrera gobierne, sin interés ni compromiso con la gran propiedad privada.
(nota de MASAS n°474)