Otra provocación del Gobierno: Reivindicamos al enorme Osvaldo Bayer
A un día del 24 de Marzo, Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer del ingreso a Río Gallegos inaugurado el 24 de marzo de 2023 en homenaje al autor de “La Patagonia Rebelde” referido a las huelgas patagónicas de 1920-1921.
En la inauguración estuvo presente Esteban Bayer, hijo del escritor, junto a familiares de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura y familiares de los huelguistas fusilados por el Ejército en la Patagonia.
El retiro del monumento fue celebrado por los libertarios de Santa Cruz, lo consideran parte de un “relato impuesto”.
Repudiamos la medida que satisface a la podrida oligarquía terrateniente anglófila y al ejército antinacional argentino que acató sus órdenes masacrando a los huelguistas patagónicos. Esta medida tuvo un rechazo tan masivo que dos días después tuvieron que anunciar que restaurarán el monumento y se lo volverá a emplazar. Otra provocación que se le volvió en contra al Gobierno.
La “Patagonia Rebelde” comenzó como una huelga de peones patagónicos contra la explotación de los patrones estancieros, que en muchos casos eran ingleses. Fue reprimida por el ejército al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela, enviado por el presidente radical Hipólito Yrigoyen. 1.500 obreros fueron fusilados por cuenta de esos estancieros ingleses. “Época de oro” reivindicada por Milei.
Las sociedades obreras principalmente en Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la llamada “FORA comunista”, impulsaban una campaña de sindicalización de peones, esquiladores y otros asalariados. La respuesta de los estancieros y terratenientes fue: despidos, violencia, amenazas. Así se intensificó el conflicto.
Reivindicamos a Osvaldo Bayer que ayudó a reconstruir aquella heroica historia de la clase obrera. Multipliquemos por millones la difusión de su obra en estos momentos que tenemos que combatir y derrotar aquella lacra personificada hoy en este gobierno miserable y entreguista.
Reivindicamos al Bayer que explica que “nunca se nos contó y se nos enseñó que la Campaña del Desierto fue cofinanciada por la Sociedad Rural Argentina que ya estaba fundada en 1868 por un Martínez de Hoz, nada menos, que fue el primer presidente” de esa entidad. Bayer también agrega que “se pagaban 4 pesos para recibir después una hectárea de tierra. Los Martínez de Hoz recibieron 2.500.000 hectáreas, impresionante, y todos los que recibieron tierras fueron estancieros socios de la Sociedad Rural, que como digo, cofinanció la Campaña del Desierto”. Por el decreto de Avellaneda, firmado por Roca “se entregaron 40 millones de hectáreas de las tierras del sur bonaerense, La Pampa y Río Negro, a 1.800 estancieros socios de la Sociedad Rural”.
Dijo que sólo es necesario leer el discurso final de Roca ante el Congreso Nacional cuando termina la campaña del desierto: “Ahora esas extensas zonas quedarán al servicio de los inmigrantes y del capital extranjero. Ni siquiera habla de los argentinos”.
Osvaldo Bayer denunció el carácter esclavista que tuvo la Campaña del Desierto. “Roca y Avellaneda restablecen la esclavitud infantil”. “Están los avisos oficiales en los diarios argentinos, no se puede desmentir”. Recordó las publicaciones como “hoy entrega de indios a toda familia de bien que lo requiera, se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero”. Los prisioneros de los pueblos originarios fueron repartidos en las plazas públicas de Buenos Aires: “Está la descripción de los periodistas sobre el dolor de las madres indias cuando le quitaban el hijo, eso no se contó ni se nos dijo y está todo el poder de la Sociedad Rural y el poder de los estancieros argentinos a partir de esa repartija de tierra, que nunca fue tocada por ningún presidente, acá nunca se hizo la reforma agraria”.
(nota de MASAS n°477)