Luchar por recuperar la CGT para los trabajadores desde las bases, conquistando su independencia de clase
Se profundiza la crisis al interior de la CGT producto de su parálisis actual frente a la embestida permanente del régimen. Numerosos sectores salen a la lucha en defensa de los puestos de trabajo y del salario y no son acompañados por la CGT, siendo que los reclamos son los mismos que sostiene la gran mayoría de los trabajadores. Desde distintos sectores de la burocracia se planteó un cuestionamiento a la dirección de la CGT y cómo debería resolverse.
¿Qué quiere decir independencia de clase? Representar exclusivamente los intereses de los trabajadores. Apoyarse en sus intereses históricos y en sus propios métodos de lucha. Basarse en la más amplia democracia sindical para que todos los sectores puedan expresarse, avanzar en la organización de todos los trabajadores desde las bases. Son las asambleas y plenarios de trabajadores los que deben debatir cuál es el pliego de reivindicaciones y cuál el plan de lucha para imponerlo.
Las direcciones sindicales no deben ser árbitros de la lucha de clases, del antagonismo inevitable debido a los intereses contradictorios con las patronales y el Gobierno, ni mediadores, ni conciliadores. Los reclamos no se resuelven en las mesas de negociaciones, se resuelven, como siempre con lucha.
Las direcciones sindicales no deben subordinarse nunca a los partidos que defienden el orden social capitalista aunque en sus bases haya afiliados o simpatizantes de esos partidos. Consideramos burocráticas a las direcciones que se someten a esos partidos o que buscan líneas de conciliación con las patronales.
En estos días se ha profundizado el debate de distintos sectores de la burocracia sindical que muestra la magnitud de la crisis. La prisión, persecución y proscripción de Cristina Kirchner y el acto convocado, fue un elemento adicional de enfrentamiento entre fracciones de la burocracia. La CGT evitó pronunciarse. Emitió un comunicado donde concedió “libertad de acción” a sus gremios.
Somos partidarios de la unidad de todas las centrales en una sola central sindical, la CGT. La recuperación deberá ser resuelta por un congreso de delegados de base que representen a la totalidad de los trabajadores, registrados o no, afiliados a los sindicatos o no. Este es el método de la mayor democracia sindical donde estén presentes todos los sectores. Rechazamos la idea de formar una nueva central sindical.
Necesitamos una única central para enfrentar al comando de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, del FMI, que pretenden destruir nuestros derechos y conquistas y para eso necesitan destrozar nuestras organizaciones e ilegalizar nuestros métodos de lucha para atarnos de pies y manos.
Furlán, de la UOM, (Unión Obrera Metalúrgica), es parte de la dirección del PJ, reclamó que “en forma urgente se discuta un plan de lucha sostenido y escalonado” contra el ajuste y la “proscripción” de Cristina Kirchner. “La CGT no puede permanecer inmóvil y debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política; el movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”.
Furlán ve una situación crítica, “el salario de ingreso en la UOM está alrededor de 1.000.000 de pesos, cuando la canasta alimentaria está por encima de eso”. Y denuncia que “los salarios son el anclaje para que la inflación baje”.
Furlán desestima la estrategia de diálogo que intentó desplegar la CGT con el gobierno y reclama unidad y acción. “Hay una necesidad de que el movimiento obrero tenga un ámbito de discusión para analizar y consensuar un plan de lucha. Porque no hay otra manera de confrontar con esto”.
Y cerró con otro fuerte pedido a la central obrera: “¿Qué más tiene que pasar para que nosotros nos pongamos al frente de la situación? Hay una historia que nos obliga a estar a la altura de las circunstancias. Es una responsabilidad histórica”.
Furlán hace un buen diagnóstico del ataque que sufre la clase obrera y hace un llamado a la lucha. El primer paso que debería dar la conducción de la UOM es convocar a asambleas en todos los lugares de trabajo para hacer ahí el debate que propone y formular concretamente qué medidas de lucha se deben adoptar, para dirigirse al resto de los trabajadores. Cómo se impone un salario mínimo que alcance la canasta familiar. La participación del gremio en las últimas movilizaciones parece todavía limitada a sus dirigentes, una franja del activismo y delegados, lejos de las masivas movilizaciones de otras épocas. La dirección de la UOM no debe subordinar los intereses de sus trabajadores a las decisiones del Partido Justicialista o al calendario electoral.
El sindicato SMATA (Mecánicos) paralizó las automotrices y convocó a los trabajadores a participar de la movilización a Plaza de Mayo. Causó el mayor impacto en la producción, paralizó la industria automotriz. Casi todas las plantas tuvieron que detener la producción debido al alto ausentismo de los trabajadores. Ford y Volkswagen en General Pacheco, la de Toyota en Zárate, y la de Mercedes-Benz en Virrey del Pino cancelaron turnos de producción. Su columna fue de las más importantes. Su gremio es uno de los más afectados por las medidas del Gobierno, con suspensiones, despidos y “retiros voluntarios”. Sus dirigentes están alineados con el peronismo kirchnerista.
Rechazamos formas administrativas o burocráticas de reemplazo de la dirección de la CGT. En sectores de la burocracia se discute cómo disputar la dirección al actual Triunvirato y si hay que cambiar los estatutos ya que los “gordos” imponen su número, por la cantidad de afiliados de cada gremio. Especulan que un cambio de estatutos les permitirá dar vuelta la relación de fuerzas, dejar de tener congresales por cantidad de afiliados, sistema que permite que un puñado de gremios pueda imponer la conducción, y pasar a un esquema de 1 sindicato 1 voto.
Lo primero que hay que discutir son los objetivos de la CGT, su política de independencia de clase, el pliego de reivindicaciones que exprese los reclamos de todos los trabajadores, y los métodos para imponerlo. Cómo garantizamos plena democracia sindical, desde las bases. Cómo efectivamente la clase obrera se dirige al resto de los oprimidos para encabezar la lucha contra las grandes corporaciones, contra el imperialismo, para liberar a la Nación. Es en función de estas definiciones que podremos resolver la dirección de la CGT, la unificación con las otras centrales, el método de selección de la dirección.
Juan Carlos Schmid, secretario general de Dragado y Balizamiento, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Transporte y secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina también dice que es necesaria una renovación en los liderazgos de la CGT y afirmó que la central no puede tener más un triunvirato.: “Se acabó el triunvirato, la CGT precisa un sólo jefe”. “Nuestra organización marchó”, “yo he sido una voz crítica de la gestión de Cristina. Sin embargo, yo advierto en esto una amenaza, un creciente autoritarismo que, indudablemente, no solamente abarca al campo sindical… Hay una parte de los sindicatos confederados que están pidiendo que haya otro tipo de actitud… hay una ofensiva que no se detiene únicamente en la agresión a los derechos y a las conquistas, sino que ya empieza a tener un nivel de autoritarismo y de represión sistemático”.
Schmid reafirma su alineamiento con el peronismo lo que muestra los límites de sus críticas: “el peronismo está pidiendo no solamente la libertad… está plantándose de frente a un trazado económico y un programa que, indudablemente nos lleva a un fracaso más… Milei es la consecuencia de los fracasos colectivos que hemos tenido hasta el momento”.
“Me parece que la unión de todos los sindicatos hay que preservarla como un valor fundamental de la acción sindical. Ahora, eso no inhabilita que empiece a haber tendencias, líneas y contradicciones que siempre estuvieron dentro del movimiento sindical, a lo largo de toda su historia”. Más adelante vemos el plan de lucha que ha lanzado su sector.
Las CTA movilizaron juntas al acto de la Plaza. Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma dijo que “es muy importante la capacidad de movilización de nuestro pueblo para defender la democracia, para impedir que entre Milei y los tres supremos impresentables de la Corte de la Injusticia puedan gobernar el país por decreto y armando causas, restringiendo cada día más la democracia, ejerciendo un despotismo que arrasa con los derechos de nuestro pueblo, por eso hoy no solamente repudiamos la proscripción contra Cristina y nos solidarizamos con ella, sino que nos movilizamos en defensa de la democracia, con la conciencia de que la unidad de nuestro pueblo tiene que convertirse en capacidad de rebelión para ponerle freno a este despotismo”.
Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina y miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Central, agregó: “Creemos que en la Argentina ya no hay más estado de derecho, hay una persecución política judicial sobre Cristina como máxima exponente pero además ninguno de los luchadores populares tenemos garantías para resistir este modelo de saqueo, por eso estamos movilizando hoy por la democracia”.
Olivia Ruiz, de jubilados de CTA, dijo: “Defender hoy a Cristina y su libertad es defender la democracia, en contra de los jueces corruptos, de Milei y este gobierno que nos está destruyendo”.
Tanto Godoy como Fachal y Ruiz confunden “democracia” con libertades democráticas. La democracia burguesa es una de las formas de la dictadura del capital, que está agotada, lo que ha derivado en formas dictatoriales, autoritarias. Es el producto del agotamiento del capitalismo que no puede ser reformado, que busca arrancarnos todos los derechos. Los trabajadores defendemos sí, todas las libertades democráticas. Es el fracaso y agotamiento de la democracia burguesa que produce fenómenos como Milei.
Los dirigentes burocráticos que reproducimos coinciden en que hay un vacío de conducción de la CGT. A fin de año se debe elegir la conducción de la CGT y dos de sus miembros, Daer y Acuña ya han anunciado que se retiran.
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, llamó a reflexionar sobre “los próximos desafíos del movimiento obrero”. “¿Por qué no pensar en una Central Única de Trabajadores? Estamos desafiados a encontrar nuevas formas organizativas que nos permitan reencontrarnos con los trabajadores. Tenemos que volver a buscarlos. Tiene que ser en asambleas, cara a cara, en las fábricas, en el barrio y en todos los sectores laborales”.
No son “nuevas” formas organizativas, son las formas que se dieron los sindicatos originalmente y fueron desnaturalizadas para integrarlas al Estado, para subordinarlas a los gobiernos e intereses patronales. La ruptura con el Estado y sus instituciones, con las patronales y sus partidos, permitirá encontrar los mejores métodos de democracia sindical para recuperar la representatividad de los sindicatos. No se trata de cambiar el nombre de la CGT por CUT, se trata de recuperar las bases clasistas de la construcción de los sindicatos y las centrales.
(Articulo de MASAS n°482)