La crisis bancaria expresa tendencias recesivas, que se profundizan en la economía mundial

El 10 de marzo, el sistema bancario sufrió un duro golpe con el anuncio de la quiebra del banco regional Silicon Valley Bank (SVB), que recordó inmediatamente a la quiebra de Lehman Brothers en 2008. La quiebra del SVB, provocada básicamente por los efectos de las sucesivas subidas de los tipos de interés estadounidenses por parte de la Reserva Federal (FED), desencadenó una corrida de depositantes del banco, principalmente empresas tecnológicas, que retiraron sus depósitos. Con el colapso, el gobierno estadounidense, en un intento de frenar la crisis, tomó rápidamente el control del banco.

La medida de emergencia del gobierno resultó insuficiente. El 12 de marzo, dos días después de la quiebra de SVB, le tocó el turno a Signature Bank, que, al declarar dificultades financieras, fue cerrado por los reguladores del estado de Nueva York y absorbido por el gobierno estadounidense.

Para «proteger» el dinero de los depositantes, la Reserva Federal anunció una línea de crédito especial para este tipo de situaciones, ofreciendo miles de millones a los bancos en quiebra. Biden se apresuró a decir que el dinero para rescatar los depósitos no procederá de los contribuyentes, sino de un fondo derivado de las comisiones cobradas a los bancos y de la venta de activos de los bancos en quiebra, en un claro intento de diferenciarse de las impopulares medidas de rescate del sistema bancario en la crisis de 2008, que se caracterizaron por la inyección de dinero público directamente en los bancos privados.

Con la quiebra de dos bancos estadounidenses, la crisis del sistema bancario se internacionalizó. Las acciones de los bancos europeos también cayeron. El banco Credit Suisse, que llevaba unos meses luchando por sobrevivir, quebró.

La quiebra de Credit Suisse, el segundo mayor banco suizo, ha llevado la crisis a un nuevo nivel, con el riesgo de un colapso general de todo el sistema bancario mundial. El Gobierno suizo, el de Estados Unidos y su instrumento financiero, la FED, junto con representantes de Credit Suisse y de su competidor, UBS (el mayor banco de Suiza), se reunieron para discutir cómo detener la crisis. La solución fue, el 19 de marzo, la adquisición de Credit Suisse por UBS, por sólo 3.200 millones de dólares (una suma irrisoria para un banco), y la garantía de una ayuda a la liquidez de 108.000 millones de dólares por parte del Banco Nacional Suizo, suma que salió de las cuentas públicas. Aun así, la quiebra de Credit Suisse no se ha resuelto definitivamente. Los inversores en títulos de deuda del banco afirman haber perdido 17.300 millones de dólares y recurren a los tribunales para recuperar su dinero.

Poco después, los bancos centrales de EE.UU. (FED), Reino Unido, Suiza, la zona euro, Japón y Canadá anunciaron una acción coordinada, que se adoptó en 2008, y también en la pandemia, para impulsar el flujo de dólares a escala internacional, en un intento de proporcionar liquidez a los bancos y evitar nuevos colapsos.

Ninguna de las medidas (adquisición de bancos pequeños por los grandes, línea de crédito especial para bancos en quiebra, acciones coordinadas entre bancos centrales) ha detenido la hemorragia que persiste en el sistema bancario internacional. Otros dos bancos regionales norteamericanos, First Republic y Pacific West, están ya al borde de la quiebra.

La crisis del sistema bancario ha acelerado la concentración monopolística en el sistema financiero. Además del caso de la compra de Credit Suisse por UBS, está la compra por HSBC de la rama británica de Silicon Valley Bank por el precio simbólico de una libra. Por otro lado, la absorción de bancos más pequeños por otros más grandes eleva la crisis a un nuevo nivel, ya que el Estado burgués y los propios bancos más grandes acaban asumiendo las pérdidas de los bancos quebrados para evitar un colapso generalizado del sistema bancario mundial.

La crisis bancaria, que comenzó en EE.UU. y se extendió a la economía mundial, es una expresión de las tendencias recesivas que se han acentuado en los últimos meses. Los efectos de la crisis mundial de 2008, momentáneamente contenidos por la inyección de dinero público para rescatar a los bancos privados, permanecen. El resultado fue un gran endeudamiento de los Estados nacionales. Y que ahora se ve lastrado por la necesidad de aumentarlo aún más, en condiciones de presiones recesivas, inflación creciente y tipos de interés elevados. La crisis económica y la pandemia han agravado las tendencias ya existentes de desaceleración económica. El repunte inflacionista impulsado por la guerra de Ucrania y las sanciones de Estados Unidos contra Rusia han puesto de relieve la gravedad de la crisis.

La política económica del gobierno estadounidense, que expresa los intereses del capital monopolista, es incapaz de aportar una solución a la crisis, ya que preserva los intereses de la burguesía imperialista en detrimento de la mayoría oprimida. Una escalada inflacionista incontrolada conduciría inevitablemente, a medio plazo, al hundimiento de la economía estadounidense y mundial. La burguesía monopolista, desesperada, recurre a la subida de los tipos de interés para intentar contener la inflación, medida que a su vez se convierte en un factor más que impulsa las tendencias recesivas. El anuncio de la FED, el 22/03 (miércoles), de un nuevo aumento de las tasas de interés en los EE.UU., de 0,25 puntos porcentuales, es una acción más que contribuye al agravamiento de la crisis. La expectativa antes del crack bancario era de un aumento del 0,5%.

La posición privilegiada del capital financiero, altamente monopolizado, y teniendo como núcleo a los grandes bancos, le permite, ante la quiebra de los pequeños y medianos capitalistas, proteger su capital transfiriéndolo a otras ramas, y utilizar la crisis como instrumento para aumentar la concentración monopolística, mediante la adquisición de las empresas y bancos más pequeños que quiebran.

Sin tener una política económica para resolver la crisis, la burguesía monopolista necesita escalar la guerra comercial y las tendencias bélicas, a fin de obtener nuevos mercados para la valorización del capital. Es en este sentido que la guerra en Ucrania y la escalada de tensiones en torno a Taiwán han sido estratégicas para el imperialismo norteamericano, con el fin de destruir lo que queda de capitalismo de Estado en Rusia y China, avanzar sobre Eurasia y dar un respiro a sus asfixiadas relaciones de producción capitalistas.

La burguesía, por tanto, es impotente para resolver los problemas generados por la anarquía de la producción capitalista. Sólo puede recurrir a la destrucción de las fuerzas productivas y a las guerras comerciales y bélicas. La clase obrera es la única que puede aportar una solución definitiva a las crisis de superproducción e impedir que la humanidad se hunda aún más en la barbarie generalizada. La revolución proletaria acabará con el capitalismo, expropiando a la burguesía y planificando la economía, abriendo el camino para la reanudación de la transición del capitalismo al socialismo. Para ello, es necesario resolver el problema de la crisis de dirección revolucionaria, que pasa por la reconstrucción del Partido Mundial de la Revolución Socialista, la IV Internacional, que tiene como embrión el Comité de Enlace por la Reconstrucción de la IV Internacional (CERCI).

(POR Brasil – Masas nº685)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *