Manifestaciones de la crisis mundial
El capitalismo en descomposición alberga tendencias belicistas, crisis políticas y un agravamiento de la lucha de clases. En las últimas semanas destacan los siguientes acontecimientos: 1) el intento fallido de golpe de Estado en Corea del Sur; 2) la reanudación de la guerra civil en Siria; 3) la falacia del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Líbano; 4) el agravamiento de los conflictos en Georgia; 5) la caída del Primer Ministro de Francia. En este marco, se intensificaron las guerras en Ucrania y en la Franja de Gaza.
El 3 de diciembre, el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, decretó la ley marcial y envió tropas del ejército a cerrar la Asamblea Nacional. El Partido Democrático (PD), en la oposición, hizo inmediatamente un llamamiento a la población para que acudiera al Parlamento. Al parecer, al Partido del Poder Popular (PPP), en el poder, lo tomó por sorpresa. Una vez constatada el llamamiento de los parlamentarios y la manifestación masiva contra la ley marcial, los militares tuvieron que ceder a la apertura y el funcionamiento de la Asamblea Nacional. En un rápido movimiento, se anuló la ley marcial. El presidente y el general Park An-su, jefe del Estado Mayor del ejército, se vieron obligados a dar marcha atrás.
El golpe se frustró, pero no eliminó la crisis política, que probablemente empeorará con la postura de Yoon Suk Yeol de no renunciar. Está en marcha un proceso de destitución. Llama la atención la abrupta e improvisada decisión del presidente y la cúpula militar de cerrar el parlamento e instaurar una dictadura civil o militar. Según la declaración presidencial que apoyaba el decreto de ley marcial, era para “proteger a la república libre de Corea de la amenaza de las fuerzas comunistas norcoreanas, erradicar las despreciables fuerzas antiestatales pro-Corea del Norte que están saqueando la libertad y la felicidad de nuestro pueblo, y proteger el orden constitucional”. En realidad, el intento de golpe no se debe al conflicto con Corea del Norte.
El país está sumido en dificultades económicas. Otras explicaciones del golpe, como que adoptó posturas conservadoras hasta el punto de suprimir el Ministerio de Igualdad de Género, son secundarias. La oposición, que se convirtió en mayoría en la Asamblea Nacional, venía obstaculizando el control del presupuesto por parte del Ejecutivo. El recorte de recursos ha afectado a la gobernabilidad del presidente, que fue elegido por un escaso margen del 0,73% de los votos en unas elecciones polarizadas, y es rechazado por la mayoría de la población.
Los capitalistas surcoreanos se han visto obligados a atacar a la clase obrera y demás trabajadores. Una señal de resistencia fue la huelga y las manifestaciones de los trabajadores de Samsung en mayo. La Confederación Coreana de Sindicatos planeaba una huelga general cuando se produjo el intento de golpe de Estado. Ahora, los sindicatos han tomado la bandera de la destitución de Yoon Suk Yeol. Sindicatos como Hyundai se han pronunciado a favor de la huelga política. Son signos de que la crisis de gobernabilidad tiende a intensificarse a medida que sectores de la clase obrera se orientan hacia reivindicaciones económicas, que sin duda chocarán con cualquier gobierno que sustituya al actual golpista.
Las tendencias de la lucha de clases se entrecruzan con los problemas provocados por la política estadounidense de mantener alineada a Corea del Sur tras la guerra comercial con China y la intervención en la guerra de Ucrania.
La guerra civil en Siria se recrudece al fracasar el intento de Líbano de llegar a un acuerdo con Israel para poner fin a las hostilidades que se han agravado desde octubre. Mientras persista el vínculo entre la resistencia del Hezbolá libanés y la de la Franja de Gaza por parte del Hamás palestino, será difícil que el Estado sionista deje de atacar en los dos frentes de su guerra de dominación. Los acontecimientos en Siria forman parte del enfrentamiento militar en la Franja de Gaza y Líbano. Por eso Israel ha atacado repetidamente objetivos en Siria, uno de ellos el consulado iraní. Es una intrincada relación contradictoria en el marco de Oriente Medio.
En 2020, Rusia y Turquía negociaron un alto el fuego. Y Estados Unidos se acomodó. En estos cuatro años, las fuerzas de oposición yihadista opuestas al gobierno de Bashar al Assad se han reorganizado tras sufrir duros reveses, con la desintegración de Al Qaeda bajo los mortíferos golpes del imperialismo estadounidense, así como el colapso del movimiento Estado Islámico. Por un lado, los kurdos de la Fuerza Democrática Siria y, por otro, la organización yihadista islámica Organización para la Liberación del Levante reanudaron la guerra civil, ocupando territorios anteriormente perdidos para el gobierno de Bashar al Assad. Rusia desempeñó un papel decisivo en el mantenimiento del gobierno sirio, en detrimento de la influencia de Estados Unidos, que aprovechó las divisiones étnicas y la guerra civil para justificar el intervencionismo, utilizando a los kurdos. El acuerdo de 2020 sólo sirvió para establecer un interregno en la mortífera guerra. Es muy posible que con esta reanudación, en condiciones de guerra en la Franja de Gaza, Líbano y Ucrania, avancen las tendencias belicistas en Oriente Medio.
Las manifestaciones de la oposición en la antigua república soviética de Georgia impugnan las elecciones parlamentarias, que dieron la victoria al partido Sueño Georgiano, contrario a la adhesión del país a la Unión Europea y, por tanto, a la OTAN. La oposición, fragmentada en varios partidos, obtuvo un total del 37,18% de los votos. La influencia del imperialismo en la oposición pasa por las ONG. Por eso las protestas también se volvieron contra su regulación. La presidenta, Salome Zurabishvili, elegida por un Colegio Electoral, cuestionó la transparencia de las elecciones y provocó una nueva oleada de protestas a favor de la UE. Junto con Ucrania, Georgia es un eslabón débil del poder de la Rusia restauracionista en el territorio antes controlado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Por último, la caída del Primer Ministro francés, Michel Barnier, no debe tomarse como un hecho aislado. En Alemania, la coalición que apoyaba al gobierno de Olaf Scholz, del partido SPD, se ha derrumbado. Y en febrero habrá elecciones anticipadas al Parlamento. La cuestión presupuestaria pesa tanto en Alemania como en Francia. Hay un avance reconocido de la ultraderecha en la Unión Europea. El hecho de que la coalición de izquierda en Francia haya obtenido buenos resultados electorales sólo revela su incapacidad e impotencia ante el avance de la crisis económica y la respuesta a la guerra en Ucrania. Las huelgas y protestas han sido recurrentes, especialmente en Francia y Alemania.
En conjunto, estos acontecimientos ponen de manifiesto la desintegración en curso del orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Se espera con impaciencia lo que hará Donald Trump, que asumirá el cargo en enero. Las señales más evidentes son que tomará medidas típicas de la guerra comercial. A una fracción del capital monopolista estadounidense le interesa concentrar sus fuerzas en frenar el impulso económico de China y exigirle que rompa con la política de protección de su mercado interno. Es muy posible que presione a Rusia para que llegue a un acuerdo con Ucrania. Lo mismo podría ocurrir en relación con la guerra en la Franja de Gaza. Pero nada de esto es seguro, ya que la crisis mundial se está desarrollando a un ritmo más rápido que las crisis anteriores.
El factor que se ha distinguido en este terreno insólito es la creciente necesidad y voluntad de lucha de las masas, y entre ellas, la del proletariado fabril. Esto se ha visto en diversas manifestaciones en Europa, Asia e incluso Estados Unidos. El Comité de Enlace por la Reconstrucción de la IV Internacional ha demostrado que el programa de la revolución social emerge objetivamente de las tendencias desintegradoras del capitalismo. Corresponde a la vanguardia con conciencia de clase encarnarlo y plasmarlo en las luchas, vinculando las reivindicaciones más elementales a la estrategia de la revolución socialista.
(POR Brasil – Editorial Masas n°729)