masas-477

El Estado al servicio de las ganancias de las grandes empresas yerbateras

A través del art 75 del DNU 70/2023 el gobierno de Milei desactivó el Instituto Nacional de la Yerba Mate que intervenía en el mercado para regular el precio de la yerba entre miles de productores y un reducido número de grandes empresas que industrializan y venden la yerba. Situación agravada por la caída del consumo interno del 9,3% en un año, 26 millones de kilos menos y las crecientes importaciones.

Los precios suben para el consumidor y los productores reciben cada vez menos. El precio de la hoja verde en diciembre de 2023 era de $210 por kilo, en marzo de 2024 a $ 250. En marzo de 2025 los industriales ofrecen menos de $200 a los productores.

En diciembre de 2023, el precio al consumidor era de $2.794 por kilo y en febrero de 2025 ascendía a $4.501. Se incrementó 61%.

Los productores perciben sólo el 13,3% del precio final, ya que se necesitan 3kg de hoja verde para producir 1kg de yerba mate.

La vía judicial del reclamo sobre el capítulo del DNU fracasó ya que el Estado apeló ante la Corte, que no se ha pronunciado. 

En la venta participan 5 empresas que concentran el 85% del total. La más importante, “Establecimiento Las Marías” representa el 37% del mercado (Taragüi, Unión, La Merced y Mañanita). El porcentaje asciende al 50% si incluimos a la segunda empresa más importante, Molinos Río de la Plata, con Nobleza Gaucha y Cruz de Malta.

En la industrialización sólo tres empresas concentran el 49,5% del total de la producción, y 10 abarcan el 76,8%, que compran la materia prima a unos 12.000 pequeños productores de hoja verde. Unos pocos compradores (industriales) fijan el precio para los cientos de vendedores (productores). Por eso la importancia del INYM.

La capacidad de imponer precio se potenció por la reducción de impuestos a la importación de yerba que importan las mismas industrias, y el “dólar barato”.  Hubo un enormeaumento de importaciones de materia prima de menor calidad y por ende menor precio que la local, en 2024 ingresaron desde Paraguay y Brasil 11,9 millones de kilogramos, 80,1% más que en 2023. Las exportaciones crecieron pero en menor proporción.

Es esta la situación que desató las protestas que ya llevan un mes en la provincia de Misiones que escalaron el 9 de marzo con el desalojo de la ruta y la detención de cuatro productores por parte de la Policía.

Esta desregulación del mercado ya se produjo en los 90 perjudicando a los productores en beneficio de los sectores más concentrados. Esta situación llegó al límite en el 2002, cuando el Estado Nacional decidió avanzar con la creación del INYM, tras un tractorazo realizado por productores yerbateros.

La lucha de los pequeños productores debe ser apoyada por los sindicatos y las centrales sindicales. No hay forma de derrotar a los grandes empresarios y su gobierno si no es por medio de la acción directa de masas. (Datos tomados del trabajo publicado por Julia Strada y Hernán Letcher).

(nota de MASAS n°477)