Vaca Muerta: No todo es oro negro…
Parafraseando la remanida “no todo lo que brilla es oro”, como es el caso del Yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén, donde la podemos aplicar a los trabajadores del petróleo muchas veces vistos como una “aristocracia” obrera, producto de los “altos” salarios que perciben en el sector.
Sin embargo, ello está lejos de ser algo uniforme, una clara demostración fue que el sindicato petrolero se pliegue al Paro del 10 abril, producto de los bajos salarios que rondan en muchos de ellos los $500.000 y también como parte del mismo reclamo se destacan los 700 despidos.
Por otra parte, según el diario LM “Balanza comercial energética: En 2024, Argentina logró un superávit de US$4.800 millones en su balanza comercial energética, un cambio significativo después de 14 años de déficit. Se espera que este superávit se incremente a US$12.500 millones para 2026, impulsado por el aumento de las exportaciones de hidrocarburos.
Proyecciones de exportación: Se espera que las exportaciones de petróleo crudo superen los US$17.000 millones para 2027, mientras que las exportaciones de gas podrían acercarse a los US$1.000 millones. En el largo plazo, si los proyectos de GNL avanzan como se espera, Argentina podría generar entre US$14.000 y US$15.000 millones en exportaciones de gas natural.”
Parecen poco “explicables, según los datos anteriores, los bajos salarios, los despidos y las pésimas condiciones laborales, para una actividad económica claramente rentable en el presente y en crecimiento hacia el futuro cercano. Según el secretario Rucci los ‘salarios indignos y que no se pagan, despidos, multiplicidad de tareas y condiciones inhumanas de trabajo’, además ‘tenemos 28.000 trabajadores, pero nos faltan 84 que ya no están’”.
En este sentido se busca retornar a la modalidad de trabajo de 7 días de trabajo y 7 de descanso para evitar más muertes en el sector. Pese a todas estas denuncias de explotación laboral, Rucci afirmó sobre Figueroa: “Por primera vez, un gobernador dejó los intereses empresariales y se paró con nosotros. Eso se valora”. En estas contradictorias declaraciones del máximo referente gremial del Sindicato de Petroleros Privados, deja las claras connivencia entre el Estado provincial y el Sindicato que reacciona por la presión de las bases ante las condiciones imperantes.
Ante este panorama, entendemos que la única salida a esta crisis es sacar a la burocracia sindical pactista, es la estatización de los recursos petroleros y bajo el control obrero colectivo para derrotar a las empresas imperialistas, que saquean y empobrecen a la sociedad neuquina y al país.
(nota de MASAS n°478)