EE.UU. otra vez contra La Salada
El Gobierno y la Justicia serviles ordenaron su clausura dejando sin trabajo a decenas de miles de familias
Tras tres semanas de conflictos y protestas en diferentes accesos, e incluso en la puerta de la Fiscalía por parte de los feriantes de los tres predios comerciales deUrkupiña, Punta Mogote y Cooperativa Ocean, con 6 mil puestos, en Budge (Lomas de Zamora), se preparan para reabrirbajo una serie de fuertes condicionamientos judiciales.
El Juez levantó la clausura realizada el 22 de mayo, con varios allanamientos y detenciones, pero no hay fecha de reinicio de actividades, que será decidida por la fiscal Cecilia Incardona, que pidió colaboración al Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (Homeland Security) por presunto lavado de activos contra las ferias.
El Juez pide “asegurar que se llevan a cabo buenas prácticas de negocios y gestión, registrar a todos los empleados en relación de dependencia, registrar de forma completa cada venta y/o locación de cada uno de los puestos que componen la feria e instalar un sistema o aplicación para que toda la recaudación se realice mediante un sistema bancarizado, evitando el uso de dinero en efectivo”, además de “registrar cada una de las personas físicas o jurídicas dueñas o inquilinas de los puestos, individualizar con precisión la ubicación de cada puesto, rendir cuentas de forma mensual al Juzgado y a la fiscalía de los ingresos y egresos de dinero”.
El año pasado en su“informe anual sobre protección de la propiedad intelectual”, el gobierno de Biden denunciaba el uso de las redes sociales para la comercialización de mercadería adulterada y la venta callejera en barrios como el Once. El Gobierno prometió y preparó otro “plan nacional de fiscalización” para atender el reclamo y presionó a la Justicia para intervenir.
EE.UU. puso una vez más, el año pasado, al país dentro de una lista de países a observar (priority watch list) por sus “desafíos de larga data” a la propiedad intelectual. La Salada era apuntada como mercado de productos falsificados y piratería. Lleva más de una década quejándose de la Feria que funciona en Ingeniero Budge, que definió como “uno de los mayores mercados al aire libre de Latinoamérica” de comercio irregular.
El último informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), en 2024,también denuncia la continua venta online de productos falsificados a través de las redes sociales y el crecimiento de la piratería en internet debido a la “casi inexistente” legislación penal que sancione esa práctica.
El reporte que se conoce como “la 301″denunciaba: “Siguen siendo altas las ventas de productos falsificados en otras locaciones físicas en mercados más pequeños y a través de vendedores callejeros, en el barrio de Once en Buenos Aires y a lo largo de todo el país”. EE.UU. critica por la “poca respuesta del Estado ante estos delitos”. “La policía argentina generalmente no actúa de oficio y cuando hay procesos legales estos languidecen con excesivas formalidades. Cuando algún caso llega a juicio, los infractores rara vez reciben sentencias”.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), confirmó: “En los primeros meses del año se observa una pequeña reducción de la venta ilegal… La cantidad de puestos de venta ilegal disminuyó… pero se concentra particularmente en algunas zonas, como Once y la Avenida Avellaneda. Estos barrios concentran las 10 cuadras más afectadas por la venta ilegal en toda la Ciudad de Buenos Aires”. “Si nos enfocamos en piratería, en cambio, experimentó un fuerte crecimiento, destacándose Once como la zona de mayor influencia. Esta área de la Ciudad encabezó las falsificaciones en los rubros de Indumentaria y calzado, y de Óptica, fotografía, relojería y joyería”.
El Gobierno respondióque era “un problema generalizado en todo el país” y “que necesitabauna visión coordinada con todas las jurisdicciones. Ya estamos incorporando tecnología y por supuesto que la venta ilegal está en la agenda”.
La venta informal va creciendo a la par que crece la desocupación, los bajos salarios, la miseria. Es un recurso para sobrevivir de decenas de miles de familias que salieron a luchar para defender sus puestos. Y cientos de miles que concurren desde todo el país para comprar y revender o simplemente para consumir productos que son inalcanzables en las tiendas “formales”.
Parece increíble hasta dónde llega la intromisión de EE.UU. y hasta dónde es permitido por el Gobierno y la Justicia que se dedican a cerrar ferias y perseguir manteros como si ese fuera un problema de importancia para el país. Las ferias se achicarán y desaparecerán cuando se industrialice el país, cuando se generen cientos de miles de puestos de trabajo genuino con salarios que alcancen para vivir como personas. Para eso el primer paso es terminar con la dependencia de EEUU, de sus programas económicos y la deuda fraudulenta que bloquea el desarrollo de la economía. ¡Fuera EEUU de La Salada! ¡Basta de perseguir manteros!
(Articulo de MASAS n°482)