masas-487

Balance del Plenario del sindicalismo combativo, de trabajadores ocupados y desocupados

El pasado 16 de agosto se desarrolló el plenario Nacional del sindicalismo Combativo, de trabajadores ocupados, desocupados y las luchas. Contó con la presencia de representaciones sindicales obreras como el SUTNA, Ferroviarios, de la industria química, y mayoritariamente sindicatos ligados a los trabajadores estatales, ATEN-Capital, ATEN-Plottier, Adosac, Ademys, UEPC Capital, INTA, Universitarios docentes y no docentes, movimiento de jubilados, organizaciones de desocupados, como así también los sectores que hoy se encuentran en lucha como el Garrahan, Georgalos, Secco, entre otros.

El encuentro tiene el valor de haber concentrado al activismo de la mayoría de las corrientes de izquierda que intentan poner en pie espacios de organización y coordinación de todas las luchas ante la inacción de la CGT, que frente al brutal ataque a las condiciones de vida y a las libertades democráticas de los trabajadores no ha convocado a ninguna medida desde hace meses. Cada día que pasa la situación de entrega del país, el cierre de fábricas, la pérdida del poder adquisitivo y derechos elementales como el acceso a la vivienda, salud, educación, se deterioran más. Estamos ante una burocracia repodrida que ha mostrado que no está dispuesta a enfrentar al gobierno de Milei y decidió garantizar la paz social para las elecciones burguesas.

El plenario comenzó con la apertura a cargo de las principales representaciones sindicales y sectores en lucha y luego se pasó al debate en comisiones que contó con un tiempo inferior en relación al acto de apertura y cierre. Decimos esto porque entendemos que lo más rico de estos encuentros debe ser el debate, de lo contrario estamos ante un acto. El debate en las comisiones estuvo orientado por un documento elaborado por la comisión organizadora, en general hubo acuerdo sobre la caracterización del gobierno y la situación política general. El principal punto que atravesó el debate de las comisiones fue cuál es la salida, el problema de la unidad y cómo se construye.

Organizaciones como el PTS intervinieron planteando que la salida es la construcción de un partido de trabajadores e hicieron campaña por sus candidatos, y el resto debatió la necesidad de unir todas las luchas y que el sindicalismo combativo debía plantearse como una nueva dirección de los trabajadores. Cabe aclarar que, si bien el resto de las corrientes del FITU no intervinieron abiertamente con el llamado a votar a la izquierda, en sus intervenciones estuvo ausente el llamado a los trabajadores a confiar en sus propias fuerzas a no depositar expectativas que mediante el voto se puede terminar con Milei y su régimen, aspecto que destacamos en el material que distribuimos. Debería ser imperativo para todas las organizaciones que se reclaman de izquierda, inclusive del FITU, garantizar la unidad en sus propios frentes. Mal pueden llamar a la unidad del resto de los trabajadores cuando en sus propios frentes hay listas divididas para enfrentar a la burocracia.

 Como partido intervenimos planteando que saludamos el Encuentro y entendemos que es central la unidad de todas las luchas, pero que no basta con la unidad de la izquierda, que faltaban sectores y sindicatos combativos como aceiteros y la 60 que también están luchando, para derrotar el plan de Milei, el FMI y las grandes corporaciones necesitamos poner en pie un Frente Único Antiimperialista. Al mismo tiempo sostuvimos que es central la exigencia de paro a la CGT, hay disposición a luchar, cada convocatoria que realizó la CGT tuvo una respuesta multitudinaria. Nos parece importante este punto porque no puede haber lugar para planteos de centrales paralelas y pensar que con acciones convocadas solo por la izquierda podemos frenar esta crisis fenomenal, la Huelga General es con la CGT.

(Articulo de MASAS N°487)