Agrupación Púrpura - Educaciónmasas-492

Neuquén: Plata hay, que vaya para salud y educación

Luego de las elecciones comenzó la negociación salarial con los sindicatos estatales para discutir la paritaria 2026, en los primeros días de noviembre se convocó a UPCN, ATE, ATEN y VIALES. Aunque el gobierno aduce que la primera reunión fue para escuchar a los sindicatos, planteó que el gobierno nacional de Milei le ha solicitado que no aplique el IPC trimestral y que aplique un “aumento” del 10%. A esta presión de Milei que pide terminar con los “privilegios” se sumaría una situación fiscal desfavorable en comparación con el 2025, ya que esperaban que el barril suba los 80 dólares y sólo llega a los 64 dólares, es decir que el presupuesto del año próximo se haría con un barril 20 dólares más bajo que el durante el año 2025. En Neuquén el 49% de los fondos neuquinos salen de Vaca Muerta que no para de crecer. Según un diario local: “los datos de los ingresos por regalías de octubre, por ejemplo, arrojan 239.274 millones de pesos, una variación real del 16,3% más respecto al año pasado. Es decir, Neuquén está produciendo más y tiene más ingresos propios, al tiempo que tiene recortes de los recursos nacionales”.

Hay plata

Para los trabajadores neuquinos es evidente que hay plata, es una provincia con un crecimiento exponencial de la producción y que recibe la mayor migración interna del país. Recordemos que hasta el año 1994 toda la actividad estaba en manos del gobierno nacional, con la modificación de la Constitución esto pasó a las provincias. En Neuquén hay dos impuestos diferentes, uno para el convencional se cobra el 15% y otro para el no convencional se cobra el 12%, mientras que en la provincia de La Pampa es del 30%. Es decir que las multinacionales pagan migajas respecto de las ganancias que extraen, no hay plan de reconversión de la energía y la contaminación avanza a pasos agigantados con el fracking en las grandes fuentes de agua, todas las semanas recibimos denuncias de contaminación que los medios se ocupan de ocultar. Por lo tanto, que el verso de que no hay plata vaya para las patronales. Es un esquema que no favorece a los trabajadores, tampoco a los obreros petroleros, que vienen planteando lo agotador que significa trabajar 14 días seguidos con turnos que incluyen la noche. La plata está, se la llevan las petroleras.

¿Cómo logramos un aumento al básico del 100%?

Recordemos que siempre los gobiernos provinciales han iniciado las negociaciones planteando que no tienen plata y con ofertas que rechaza hasta la propia burocracia, para que después aceptemos un acuerdo a la baja.  El mismo Quintriqueo, dirigente de la CTA, respondió que no le van a regalar el IPC. Las bases se han pronunciado y planteado claramente que estamos frente a un IPC devaluado que se calcula con la canasta familiar del año 2004. En este sentido los trabajadores de estadísticas denuncian un 20% de diferencia entre el IPC y la inflación real. La asamblea de Capital, con más de 1800 trabajadores, votó un programa que incluye IPC mensual, aumento al básico para duplicar el salario y la necesidad de luchar por un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar.

La predisposición de la base está para luchar, hay mucha bronca porque los trabajadores estatales están ganando una miseria en una provincia que tiene precios petroleros. Como hemos explicado en otros artículos, las maestras se endeudan y hasta manejan Uber para poder pagar el alquiler.

La bronca se expresó en la lucha política y física que se dio para que la oposición ingrese a la mesa y en la forma en que genuinamente increparon a Guagliardo, el secretario general de la Provincial, que se fue sin dar un informe a la salida de la Mesa. Es que la burocracia no quería reconocer la gran medida de fuerza y acatamiento que tuvo en la capital neuquina. Por eso ha montado una campaña para victimizarse.

Las conducciones tienen que explicar por qué no están organizando el plan de lucha para recuperar el salario entre otras demandas, una lucha que tiene que ser del conjunto de los trabajadores. Nuestra salida es debatir, así como lo hicimos con nuestras propuestas sobre el salario igual al costo de la canasta familiar, que hay plata y que tiene que ir a salud y educación, que cada lugar de trabajo escuelas, hospitales, entre otros se organice para un plan de lucha, tenemos que derrotar el plan que el gobierno tiene de imponernos un acuerdo a la baja por todo el 2026.

(nota de MASAS n°492)