Ford: Declaración del Partido Obrero Revolucionario – Brasil

Responder al cierre de fábricas con el programa, los métodos de lucha y la organización independiente de la clase obrera

Brasil, 15 de enero de 2021

La destrucción de puestos de trabajo afecta negativamente a las fuerzas productivas del país y agrava la situación de la clase obrera y demás trabajadores, que ya no soportan el desempleo y el subempleo. Es propio del capitalismo la libertad de las patronales para proteger sus intereses, disminuyendo el número de trabajadores o incluso cerrando fábricas.

Los cambios tecnológicos reducen la cantidad de fuerza de trabajo contratada. Esto es lo que pasa mundialmente. El aumento del desempleo, provocado por el perfeccionamiento tecnológico sufre un mayor impulso en condiciones de crisis de sobreproducción, que también es mundial. La anarquía de la producción social capitalista se convierte en mayor penuria y miseria de las masas. Los monopolios y el capital financiero ya no pueden mantener el desarrollo de las fuerzas productivas y por lo tanto terminan recorriendo el camino inverso, destruyendo masivamente parte de ellas. En este camino, la fuerza de trabajo es cada vez más mutilada.

Altas tasas de desempleo y el aumento del ejército crónico de desempleados marcan la situación mundial, aunque en grados diferentes de un país a otro. El bajo crecimiento, el estancamiento y la recesión pasaron a predominar, desde la década de 1970, marco en el que más claramente se identifica con el retorno de la destrucción de las fuerzas productivas en la posguerra. Los momentos en los que se retoma el crecimiento mundial son seguidos rápidamente por profundas caídas. El estallido de la crisis en Estados Unidos en 2008 y su propagación en todas partes, convirtiéndose en una recesión mundial al año siguiente, abrió un período, en el que se alarga el proceso de destrucción de fuerzas productivas y mutilación de la fuerza de trabajo.

Los países atrasados y semicoloniales siguen subordinados a las condiciones dictadas por las potencias. Sobre ellos es descargado el mayor peso de la descomposición mundial. Las burguesías nacionales y sus gobiernos no pueden dar sus propias respuestas de defensa de la economía nacional y de la población trabajadora. De una manera u otra, acaban aplicando medidas antinacionales y antipopulares, que refuerzan aún más los factores de la crisis estructural del capitalismo. Impotentes, se sujetan a los monopolios y al capital financiero.

El control abierto de las ramas fundamentales de la economía por el capital imperialista favorece las tendencias destructivas de la crisis, gestadas en las entrañas de la contradicción entre las fuerzas productivas altamente desarrolladas y las relaciones de producción capitalistas arcaicas. La gigantesca capacidad de producción se ha vuelto incompatible con el sistema de propiedad privada de los medios de producción capitalista. Los enormes excedentes de fuerza de trabajo y de capacidad de producción dan lugar a un mayor atraso de las economías semicoloniales en comparación con las potencias imperialistas y aumento de la pobreza y la miseria mundial.

La pandemia, que lleva un año, ha causado grandes daños en la economía mundial. Las potencias reaccionan emitiendo gigantescas sumas de dólares y euros. Aun así, no han podido evitar despidos masivos, aumento del desempleo y crecimiento de la pobreza. Los países semi-coloniales son los más afectados, aumentando su endeudamiento público y limitando aún más la capacidad de recuperar parte del terreno perdido en este período. La pobreza, la miseria y el hambre estructural se potenciaron.

Brasil se destaca como uno de los países más afectados por la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales. Se necesita, sin embargo, señalar que no fue la pandemia la que provocó la crisis, ya venía mundialmente prologándose, desde 2008- 2009. El país no había logrado recuperarse de la recesión del 2015- 2016, cuando estalló la pandemia a principios de marzo de 2020. Los largos períodos de bajo crecimiento y estancamiento desde mediados 1970, expresaron las tendencias de quiebra y retroceso de las fuerzas productivas nacionales, como parte de las contradicciones globales.

Es en esta situación que se identificó la llamada “Desindustrialización”. Los síntomas fueron la disminución de su participación en el Producto Interno Bruto. (PIB), poca inversión en la apertura de nuevos parques industriales, creciente monopolización de las ramas claves, lentitud en las innovaciones tecnológicas, retraso en la productividad y capacidad de exportación limitada. En contrapartida, se agigantaron los sectores de servicios y la agroindustria exportadora. Está en marcha un proceso de reversión de la edificación industrial en el País, que tomó forma a partir de 1930, aunque concentrada en el Región sureste. El hecho de la industrialización en el país semicolonial, en su dependencia de los monopolios y capital financiero internacional, acaba siendo limitada como líder del desarrollo general de las fuerzas productivas nacionales. La alta concentración en el sureste, en particular en el estado de São Paulo es un síntoma estructural de la industrialización basada en la penetración de los monopolios.

El cierre de todas las fábricas de Ford en Brasil sacó a la luz las tendencias desintegradoras de la industrialización. La multinacional estadounidense estaba asentada en los primeros impulsos industrializadores. Despertó en los comentaristas los lamentos de que se trata de una empresa centenaria en el país, de hecho Ford se levantó como pilar de la implantación del sistema industrial automotriz, siguiendo los dictados de los intereses del capital estadounidense. Este sistema, al establecer una gran influencia en el contexto de la industrialización, afectó significativamente los parámetros del desarrollo de las fuerzas productivas internas. Hizo imposible la industria ferroviaria, imponiendo la supremacía del transporte automotor. Las consecuencias para el desarrollo integral del país fueron adversas, en el sentido de concentrar la industrialización en un polo del inmenso país.

El crecimiento del mercado interno y la expansión de la clase media hicieron posible instalar 26 montadoras y 65 fábricas. La capacidad de producción estimada es de 5 millones de unidades al año. Las ventas se han reducido desde que la crisis económica empeoró en 2014. Ford decidió abandonar Brasil en un momento en que hay un 50% de capacidad inactiva. En 2008, los 14 fabricantes de automóviles, que existían hasta entonces, produjeron 3.004.535 unidades. En 2020, 26 fabricantes de automóviles alcanzaron los 2 millones de unidades. Ford perdió terreno, vendiendo solo 119,400 unidades. En 2015, 236,7 mil. Del cuarto lugar en ventas, pasó al sexto. La caída del otrora poderoso fabricante de automóviles indica que la gran cantidad de fabricantes de automóviles, el crecimiento excesivo de la capacidad de producción y la competencia agresiva conducirán al cierre de más plantas. A la progresiva reducción de puestos de trabajo, observada en las últimas décadas, debido a la automatización, se suman los despidos provocados por la eliminación de plantas. El cierre de Ford en São Bernardo do Campo, en febrero de 2019, fue una clara señal de que la multinacional consideraba insostenible su posición en Brasil. El cierre de la planta de Mercedes, en Iracemápolis (SP), en diciembre de 2020, confirmó la presencia de una tendencia general, si persiste el exceso de capacidad productiva y el estrechamiento del mercado interno y externo. La clase obrera y demás explotados son los que pagan por la imposibilidad del capitalismo de desarrollar las fuerzas productivas a nivel mundial

Las consecuencias para la economía son considerables, teniendo en cuenta que el sistema automotriz engloba una amplia cadena de producción y distribución, que se extiende a la industria de la construcción y maquinaria agrícola. Se estima que correspondió al 23,3% del PIB industrial y al 5,5% del PIB nacional, en 2008. En 2020, aproximadamente el 22% del PIB industrial.

El impulso de la industrialización brasileña, en las condiciones de la Segunda Guerra Mundial, se produjo en torno a la penetración de la industria automotriz norteamericana y alemana. El gobierno nacionalista de Getúlio Vargas orientó esfuerzos para sentar las bases de esta penetración, creando la Companhia Siderúrgica Nacional, de Volta Redonda, y la Fábrica Nacional de Motores, en la década de 1940. Retornado a la presidencia de la República, en 1950, restableció su política nacionalista. , incluso prohibiendo las importaciones de vehículos ensamblados fuera de Brasil.

El interés de Mercedes en expandir su negocio coincidió con las necesidades de Brasil de producir camiones. Las carreteras se establecieron para conectar las regiones del país e impulsar la economía del sureste. El gobierno de Juscelino Kubitschek, caracterizado por el desarrollismo, sistematizó la implantación de la industria automotriz, constituyendo el Grupo Ejecutivo de la Industria Automotriz (GEIA). Así, el Estado comenzó a subsidiar el capital multinacional, a través de incentivos fiscales. La intención getulista de crear una industria automotriz nacional resultó, por lo tanto, inviable.

En la primera mitad de la década de 1960, el imperio de las multinacionales se definía por completo. En la década de 1970, se instalaron nuevos fabricantes de automóviles, como Fiat y Volvo. La crisis económica de los 80 interrumpió el auge de la producción automotriz, que retomó su capacidad en los 90. Justo antes del final del primer mandato del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, la producción alcanzó la marca de 2 millones de vehículos. Un mercado tan prometedor atraería a nuevos fabricantes de automóviles en la década de 2000.

Los cambios tecnológicos conducirían a un menor uso de la mano de obra. En 2009, se produjo tres veces más que a principios de la década de 1990, mientras que la industria del automóvil redujo miles de puestos de trabajo. A partir de entonces, el objetivo de los fabricantes de automóviles fue reducir la contratación y bajar el precio de la mano de obra. Al mismo tiempo, los gobiernos han otorgado montañas de subsidios. Se estima que el Gobierno Federal favoreció a la industria automotriz en el orden de R $ 69,1 mil millones, entre 2000 y 2020. Por eso el gobierno de Bolsonaro acusó a Ford de buscar mayores subsidios. Evidentemente, la principal causa del cierre de sus fábricas en Brasil no es la falta de subsidios, sino la crisis de sobreproducción y la pérdida de la capacidad global de Ford para competir con otras automotrices. Lo importante de la denuncia era que dejaba al descubierto la sangría de las arcas públicas, cuando este ya estaba agotado, por la gigantesca deuda pública, que no se menciona en las explicaciones de las autoridades y la prensa.

Portavoces de las multinacionales culpan al llamado “costo brasileño”. Dicen que es necesario acabar con la maraña de impuestos y de la burocracia. El presidente de General Motors Sudamérica, Carlos Zarlenga, culpa a los «impuestos del 45% al ​​50% sobre el precio de los automóviles«, frente a Estados Unidos, que sería del 12%. Y se queja del impuesto a la exportación de automóviles, entre el 15% y el 18%. De hecho, tal carga fiscal reduce la capacidad en el competitivo mercado mundial. Sin embargo, todos esconden que el capital financiero, del que forman parte los monopolios industriales, absorbe los recursos del país, a través de la brutal carga de intereses, que resulta de la deuda pública. También esconden las elevadas remesas de ganancias a sus sedes. No le interesa, ni a la burguesía, ni a sus gobiernos, presentar las cuentas completas. Pero es evidente que el capital imperialista desangra los recursos de las naciones semicoloniales. El cierre de Ford es un reflejo de la ley económica del funcionamiento del capitalismo y de su estructura global, sustentada en la división entre naciones opresoras (imperialistas) y oprimidas (semicoloniales).

Lo que sale a la luz no es sólo la destrucción de puestos de trabajo, sino también, y especialmente, el control que ejercen los monopolios imperialistas sobre la estructura semicolonial y las fuerzas productivas nacionales de Brasil. Ford explotó, durante un siglo, el potencial brasileño, lo que le ayudó a proyectarse, a nivel mundial, como la industria automotriz más poderosa y de ramas afines. Entró en decadencia, al punto que el Estado tuvo que salvarlo del colapso, en la crisis de 2008-2009, con miles de millones de dólares. La clase obrera estadounidense también pagó, y ha estado pagando caro, los reveses industriales de la mayor potencia. Ford perdió capacidad, pero General Motors sigue siendo la primera en Brasil, gracias al enorme apoyo recibido por el Estado imperialista. De una forma u otra, todos los monopolios dependen de la política internacional de sus países, que incluye la obtención de subsidios en los países que los albergan, para dominar y saquear las semicolonias.

Esta exposición solamente no es aprovechada por la clase obrera, porque sus sindicatos y centrales están controlados por una burocracia de servicios de multinacionales. Los burócratas reformistas hace tiempo que dejaron atrás las huelgas y gigantescas movilizaciones de la ABC, a finales de los setenta y principios de los ochenta. La CUT, en particular, participó y sustentó la politica de los gobiernos de Lula y Dilma, especialmente en cuanto al Innovar-Auto, responsable de enormes subsidios fiscales. El gobierno de Temer continuó con el “Rota-2030”. Al someter a los sindicatos a tales programas, sus dirigentes comenzaron a colaborar con las medidas de ajuste de las montadoras, quienes crearon los planes PDV, banco de horas, lay-off. Con la tercerización, se avanzó en el objetivo de reducir los salarios y los derechos. La reforma laboral, finalmente, dio “seguridad jurídica” al gran capital. La historia del sindicalismo brasileño no conoce un período en el que la política de colaboración de clases y la nacionalización de las organizaciones obreras avanzaran tanto. En gran medida, es lo que explica la ausencia de una respuesta política y organizativa de la clase obrera y demás oprimidos al cierre de Ford y una unidad de la Mercedes, en un contexto de escalada de desempleo y subempleo.

El cierre de fábricas constituyó una acción extrema de los capitalistas, que requiere una acción extrema del proletariado. El cierre de las actividades de Ford puso en la agenda la ocupación de fábricas, el control obrero de la producción y la bandera de la estatización, sin compensación de la empresa. Para eso, es necesario tener una dirección proletaria, de clase y revolucionaria. Esta respuesta cuestiona la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de los monopolios para cerrar fábricas, despedir y retirar su capital del país. Sólo una dirección política a la altura de las condiciones objetivas de desintegración del capitalismo encarna el programa de expropiación de la burguesía y la constitución de un gobierno obrero y campesino. La lucha contra el cierre de Ford se desarrolla en el terreno de la defensa de la economía nacional y las condiciones de existencia de los explotados. Por eso el POR lanzó, de inmediato, la campaña contra el cierre de las fábricas de Ford, y en defensa de la unidad con los obreros de la Mercedes, con las banderas de convocatorias de asambleas de lucha, ocupación de fábricas, control obrero de la producción, estatización sin compensación y organización del movimiento nacional por los centrales sindicales, en defensa del empleo y el salario.

Estas acciones están en línea con las necesidades objetivas de responder a la crisis económica, las medidas capitalistas para flexibilizar la mano de obra y el cierre de fábricas. También van de la mano con la necesidad de revertir la reforma laboral, la ley de tercerización, la reforma previsional, así como impedir la aprobación de la reforma administrativa. Es imperativo abordar estos temas en conjunto, ya que están interconectados, expresan un programa de la burguesía y representan un ataque sistemático a las relaciones de trabajo y el impulso a la pobreza y la miseria de las masas.

Las centrales sindicales, coordinadas por CUT, CTB y Força Sindical, directamente involucradas con el cierre de las tres fábricas de Ford, repiten la vieja respuesta de buscar a los gobiernos, parlamentarios y autoridades judiciales, que les ayuden a encontrar una solución. Muestran la dependencia política del Estado burgués, cuyos gobernantes son servidores del gran capital y del imperialismo. La aparente resistencia al cierre de Ford no es más que una máscara para aceptar el hecho consumado. Está claro que los burócratas se niegan a organizar la lucha nacional, bajo la bandera de «No al cierre de Ford». Lo que implicaría responder con medidas a la altura de los hechos. Lo máximo que hicieron fue convocar asambleas pasivas, pasar una vigilia a las puertas de las fábricas y convencer a los obreros de que pusieran el destino de sus puestos en manos de representantes de la burguesía. Esta actitud da continuidad al amordazamiento de los sindicatos durante la pandemia, los despidos masivos y los acuerdos de reducción salarial. Las traiciones que se han llevado a cabo en el último período, convergen a la desvergonzada entrega, ante el cierre de las plantas Ford y de la unidad Mercedes, en Iracemápolis.

Por eso las asambleas se celebran en un clima de entierro y desesperanza. El instinto de rebelión de la clase obrera ha sido aplastado durante años por la política de conciliación de clases. Los obreros escuchan a los burócratas y consienten, sin tener la conciencia de que están siendo llevados a negociaciones en torno a indemnizaciones y, por tanto, de derrota. Esto es lo que pasó con el cierre de Ford en São Bernardo, y así sucederá con el cierre de las unidades Taubaté, Camaçari y Horizonte, si no hay revuelta de los obreros contra la burocracia entreguista y vendida.

Es importante que la vanguardia con conciencia de clase luche dentro del movimiento, levantando las banderas de asambleas de lucha, ocupación de fábricas, control obrero, constitución de comités de base, estatización sin compensación, organización del movimiento local, regional y nacional, en defensa del empleo. Este es el punto de partida para la defensa real de la economía nacional y las condiciones de existencia de la mayoría oprimida.

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *