masas-486

Neuquén: en un año electoral Figueroa se alinea cada vez más con Milei

Aunque parecía que Neuquén se encontraba en una burbuja, respecto de la situación política nacional, la represión avanza. Mientras en las pantallas de Buenos Aires se veían cada vez más signos de la dictadura civil con la prohibición de marchar en las calles, las requisas en los medios de transporte y los golpes a los jubilados, el gobierno de Figueroa no se había animado a responder a la protesta social.

La primera advertencia fue cuando, luego de cortarle el gas y la luz a los ceramistas de Zanón y Cerámica Neuquén, la policía, enviada con una orden judicial, impidió con un gran operativo que se corte la ruta del petróleo. La acción en la ruta 7 fue siempre un recurso de protesta donde los compañeros volanteaban a la comunidad y podían así visibilizar su situación.

Así fue que el domingo 20 de julio luego de dos semanas de acampe reprimieron a dos comunidades mapuches que reclamaban su personería jurídica, una de ellas está ubicada en la zona petrolera y otra en un parque de aerogeneradores de energía eólica. En los últimos 10 años el gobierno provincial entregó solo 7 personerías las cuatro que ahora están reclamando comenzaron el trámite en el año 2016 y otra en 2023. Las comunidades que están en conflicto por la personería jurídica son: Newen Kura, Kelv Kura, Fvta Xayen y Ragilew Cárdenas.

Tener personería implica que las empresas deben realizar consultas previas y acordadas a quienes viven allí además, en algunos casos, de pagar por el uso de la tierra. Sin personería lo que ocurre es que las empresas contaminan sin ningún control y quienes viven allí están continuamente denunciando los desastres ambientales. El gobierno y sus voceros argumentan problemas legales y falta de trámites para resolver el conflicto. La realidad es que hay mucho dinero en juego en tierras que hasta hace unas décadas no valían nada. Recordamos que la invasión al territorio mapuche consta de sólo 150 años, es muy reciente y producto de esa invasión violenta se obligó a quienes habitaban ancestralmente este lugar a vivir confinados en comunidades que en realidad son reservas, estas comunidades se han convertido en lugares de resistencia. De las 57 comunidades que se encuentran en Neuquén muchas de ellas consiguieron su reconocimiento en la década de los 40. Otras familias han vivido toda su vida sin títulos de propiedad, lo cual no significaba un problema hasta ahora. Con la explotación de Vaca Muerta evidentemente la propiedad de la tierra es un gran conflicto a lo que se suma la política del gobierno de Milei de represión y persecución a los pueblos que reclaman.

Estas comunidades están agrupadas en la Confederación mapuche de Neuquén que reúne algunas comunidades, principalmente las de la zona de Confluencia y de Valle, cuya dirección política es filo peronista.

La represión del pasado domingo 21 de julio fue violenta y con tinte racista particularmente contra mujeres y niños, lo que generó una reacción solidaria en una marcha de 10 mil personas que manifestaron su apoyo al reclamo de las comunidades. Para nuestra organización la reacción frente a la represión es una cuestión de principios como lo fue cuando desapareció Santiago Maldonado quien pedía la libertad de Facundo Jones Huala, o cuando Villarroel y Pichetto amenazaron a quienes levantaron la bandera mapuche en la Universidad del Comahue. Fue correcta la convocatoria a una multisectorial y el llamado a unir las luchas en curso, es importante que esto vaya acompañado de un método democrático de resolución de las acciones y consignas, ya que este es el camino para enfrentar la política los gobiernos y las multinacionales.

Repudio a la represión

Reconocimiento de las comunidades que lo exigen

Libertad a Facundo Jones Huala y a todos los presos políticos mapuches

(Artículo de MASAS n°486)