masas-488

Fracaso anunciado del plan de la Ley Bases para regularizar el empleo: se blanqueó el 0,3% de los trabajos informales

El programaestableció un amplio perdón de deudas para empresas, decían que era un plan para regularizar puestos de trabajo que no habían sido registrados o que estaban deficientemente declarados. Apenas 1950 empleadores registraron 16.703 empleados. La misma legislación eliminó sanciones por tener puestos de trabajo no registrados.

Los empleadores fueron beneficiados con un 90% de condonación de las deudascon los subsistemas de jubilación, del PAMI, de las obras sociales y de asignaciones familiares, y con el Fondo Nacional del Empleo.

Las cifras publicadas por Silvia Stang en La Nación provienen de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA),tras un pedido de acceso a la información pública.

El Gobierno apostó a ese plan en parte para mostrar el crecimiento del número de puestos de trabajo registrado. Fracasó el blanqueo laboral. El Régimen de Promoción del Empleo Registrado previó una amplia condonación de las deudas con el fiscopor los aportes y contribuciones no abonados en su momento, entre otros beneficios para las empresas.

El número es mínimo comparado con la cantidad estimada de asalariados no registrados que consta en los informes del Indec. A marzo 2025 la cifra era de 5.437.000 ocupados. De ese total estimado de empleados no declarados se regularizó un 0,3%.

En el artículo mencionado se señala que “Una cuestión que atentó contra una regularización más amplia es que, la misma ley 27.742 eliminó sanciones que existían por no regularizar”.  Seguramente este era el objetivo real de la Ley: eliminar las sanciones a las empresas. Los gobiernos siempre vendieron estas medidas como un estímulo para regularizar a los trabajadores y la realidad es que no para de crecer la cantidad de trabajadores en la informalidad.

La Ley eliminó multas por falta de registración del vínculo laboral y anuló incrementos del monto indemnizatorio previstos para el caso de no existir el debido registro. Además, se derogaron otras sanciones.

Es el mismo verso para justificar una nueva reforma laboral. Quitar derechos a los trabajadores y conceder nuevas ventajas a los empresarios diciéndonos que así se crearán más puestos de trabajo.

El Indec informa que el empleo asalariado registrado tuvo también una caída anual. En los primeros meses de 2024 los puestos eran 11.199.000, mientras queen la primera parte de este año la cifra fue de 11.145.000.

La cantidad de asalariados registrados del sector privado es similar a la que había en 2012. Los empleos registrados en empresas privadas, en abril, fueron 6.255.083, menos que en 2023 y 2024.

El número total de puestos de trabajo subió por el crecimiento de la cantidad de ocupaciones sin relación de dependencia (monotributistas y los cuentapropistas informales).

La decadencia del capitalismo se expresa en su incapacidad para crear nuevos puestos de trabajo, destruir los que existen o precarizarlos.

Si un pequeño comercio o taller no puede pagar siquiera los salarios de convenio muestra la inviabilidad del sistema. Los trabajadores son obligados a aceptar esas condiciones presionados por la desesperación de tener algún ingreso para sobrevivir percibiendo por su trabajo un salario muy por debajo del valor real de la fuerza de trabajo.

No es lo mismo que la gran empresa que terceriza su producción en empresas más pequeñas, o transforma a sus trabajadores en cuentapropistas, para reducir sus costos e incrementar por esta vía sus ganancias. Las empresas justifican su ataque a los derechos de los trabajadores en nombre de la “competitividad”, que para ellos significa “bajar drásticamente los costos unitarios de producción” que empieza por el eslabón más débil, el salario de los trabajadores.

Para terminar con la informalidad y los salarios de hambre es necesaria, imprescindible y urgente la intervención de la CGT actuando en nombre de todos los trabajadores, golpeando como un solo puño al Gobierno, a las patronales, al FMI, que quieren imponer condiciones de esclavitud para todos.  

(Artículo de Masas n°488)