Neuquén-Salud: ¿Convenio Colectivo de Trabajo o carrera profesional?
Tras dos semanas de medidas de fuerza con paros, movilizaciones y asambleas, el 6 de Mayo se firmó el acta acuerdo entre Quintriqueo, secretario general de ATE y de la CTA, y el gobierno provincial. En la misma se acordó abrir las instancias de reforma del Convenio Colectivo de trabajo de Salud (CCT). Esta exigencia fue realizada el año pasado por ATE, en contraposición a la propuesta de SIPROSAPUNE (Sindicato de profesionales de la salud de Neuquén), cuando presentó en la Legislatura su Proyecto de Ley de carrera sanitaria.
La Ley de Carrera Sanitaria contiene mejoras para los profesionales, pero solo contempla a quienes tienen títulos de grado. Por lo tanto, es selectiva y meritocrática, ya que ni siquiera abarca a todos los profesionales, aunque cumplan las mismas funciones.
Producto de la presión de los trabajadores de base y de la discusión que impulsaron “los Elefantes”, la burocracia tomó algunos aspectos de la propuesta de SIPROSAPUNE como: 6 horas de trabajo, recategorizaciones, incorporación de más profesionales, condiciones laborales, entre otras.
El debate del CCT de salud atravesará al sector, ya que implica cambio en las condiciones de trabajo. Es muy importante lograr la mayor unidad de los trabajadores, luchar por mejores condiciones para todos, sin distinciones, para superar la fragmentación que imponen las direcciones de los distintos sindicatos que intervienen: SiProSaPuNe, UPCN, SEN (enfermería), y ATE.
¿Qué implica abrir el convenio colectivo de trabajo de la mano de la burocracia?
El Convenio Colectivo de trabajo de salud, fue impulsado por la dirección de ATE, la burocracia Verde y Blanca de Quintriqueo, y aprobado en abril de 2018.
El CCT se enmarca en la reforma laboral y previsional, y cualquier cambio en manos de la burocracia sindical profundizará el ajuste. Los Elefantes (autoconvocados) se ven tensionados, por un lado, por la necesidad de reformarlo, porque el Convenio contiene puntos que implican precarización. Y por el otro, en no caer en la trampa de abrir un debate que cristalice un nuevo Convenio que profundice la reforma laboral.
Algunos aspectos que evidencian la precarización a partir de la aprobación del Convenio:
Un punto central es que aparece la figura del trabajador eventual, el cual ingresa por contrato, mediante entrevistas y carece de derechos sindicales y de licencia por enfermedad. Con la pandemia los trabajadores eventuales ingresaron por falta de personal, además de cubrir suplencias. El ingreso en esta categoría también es usado por la burocracia de forma prebendaría, ya que depende de su voluntad ingresar a planta. El eventual, según el Convenio, no puede ser delegado, sin embargo, existen delegados de los trabajadores eventuales que fueron acomodados por la burocracia.
Otro punto son las re-categorizaciones, que antes del CCT eran por antigüedad, y que impactaban en el salario. Con el convenio, se terminó la escala por antigüedad, y la categoría más alta solo se libera al jubilarse un compañero.
Para lograr que la apertura del CCT no implique empeorar las condiciones existentes, es fundamental discutir con qué método se realizará. Las asambleas son cruciales para definir qué y cómo se modificará, y para elegir delegados paritarios que representen a sus bases, que defiendan sus mandatos, controlen que se cumplan los acuerdos. Este es un método histórico de los trabajadores, que los Elefantes pusieron en pie y los llevó a superar la burocracia de ATE.
Luchemos por un CCT que garantice mejores condiciones laborales y jubilatorias, con un salario mínimo igual a la canasta familiar, para todos los trabajadores de la salud.
Impongamos un método que garantice el CCT que necesitamos. Por delegados paritarios que representen a sus bases.
En la última semana trabajadores de la salud de Rincón de los Sauces denunciaron la falta de personal en el Hospital local. Esto se debe al vaciamiento que realiza el gobierno tanto del punto de vista edilicio, insumos y de cobertura de personal. Esta política tiene como objetivo fortalecer al sector privado, que en esa localidad lo representa la clínica de Petroleros privados. Saludamos la unidad de los trabajadores del Hospital de Rincón, su lucha y organización.